Mostrando las entradas para la consulta electrodomésticos ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta electrodomésticos ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

martes, 1 de mayo de 2018

Electrocosto

Electrocosto es una tienda online especializada en electrodomésticos y electrónica en la que podrás encontrar precios reducidos de las principales marcas.

Electrocosto

Un electrodoméstico es una máquina o aparato que permite realizar y agilizar algunas tareas domésticas de rutina diaria. Ayudan a preparar y cocinar alimentos, sirven para la limpieza del hogar y pueden ser utilizados por las instituciones, industrias y negocios, entre otros. Además de aquellos que preparan nuestros alimentos, también se consideran como electrodomésticos los televisores y equipos de sonido, pero estos pertenecen a otra línea.

Línea marrón:

Hace referencia al conjunto de electrodomésticos de vídeo y audio. Este tipo de electrodoméstico se distribuye en un 44% del total del mercado en comercios afiliados. El comportamiento de compra sigue las líneas del sector en general, seguido por grandes superficies (27%) e hipermercados (22%). El sector está viviendo un auténtico auge debido a la continua aparición de novedades tecnológicas que mejoran las ofertas anteriores. Así, los mayores crecimientos en ventas de los últimos años se han producido en reproductores de DVD y Home cinema. La aparición de las pantallas de televisión de plasma prometen una revolución similar en los próximos años.
Esta categoría incluye:
  • Televisor / Televisión
  • Reproductor de audio
  • Reproductor de vídeo
  • Equipo de música
  • Reproductor de DVD
  • Home cinema
  • Telefonía fija
  • Videojuegos
  • Computador personal
Un computador personal de escritorio mostrando la Wikipedia con una impresora conectada
 

Un computador personal de escritorio mostrando la Wikipedia con una impresora conectada.

Línea blanca :

Se refiere a los principales electrodomésticos vinculados a la cocina y limpieza del hogar. En el comercio afiliado es donde más electrodomésticos son adquiridos con un 48% sobre el total del mercado, seguido de las grandes superficies especializadas con un 25% sobre el total. Incluye:
  • Estufa doméstica
  • Horno
  • Lavadora / lavarropas
  • Lavaplatos / lavavajillas
  • Refrigerador / nevera / heladera y congelador
  • Campana extractora / Campana
  • Secadora / secarropas
  • Boiler / Termotanque
  • Calefactor
  • Aire acondicionado
Los grandes electrodomésticos pueden ser divididos, en grandes rasgos, en equipos de refrigeración, calefacción, equipamiento de lavado y mixtos.

PAE

Se divide en tres grandes categorías:
  • Mantenimiento de la casa.
Aspiradora
  • Plancha
  • Aspiradora (DysonElectrolux, etc )
  • Abrillantadora o Brilladora
  • Estufa
  • Ventilador
  • Preparación de alimentos.
Batidora
  • Microondas
  • Sandwichera
  • Licuadora
  • Cafetera
  • Tostadora
  • Freidora
  • Batidora
  • Multiprocesadora / robot de cocina
  • Higiene y belleza.
Alisadora de pelo
  • Depiladora
  • Afeitadora o máquina / maquinilla de afeitar
  • Pistola Secadora o Secador de pelo
  • Moldeador
  • Cepillo eléctrico
  • Alisadora de pelo / plancha para cabello
  • Tenaza rizadora de cabello
La venta de pequeños aparatos eléctricos se produce en un 35% en el comercio afiliado seguido de un 26% en hipermercados. Esto marca una diferencia con la distribución del sector en general y con la línea marrón, en particular.
 
etiqueta energética
 
 
El ámbito de aplicación de la etiqueta energética es europeo y constituye una herramienta informativa al servicio de los compradores de aparatos consumidores de electricidad. Permite al consumidor conocer de forma rápida la eficiencia energética de un electrodoméstico. Tiene que exhibirse obligatoriamente en cada electrodoméstico puesto a la venta. Los tipos de electrodomésticos que tienen obligación de etiquetarse energéticamente son:
Con la Directiva 2010/30/UE, en junio de 2010 la Unión Europea creó un nuevo diseño de la etiqueta energética. La escala de clasificación está compuesta por letras, además de las tres clases adicionales de eficiencia energética superior: A+, A++ y A+++.

https://www.electrocosto.com/

viernes, 30 de marzo de 2018

Samsung

Samsung es una de las marcas referencia en tecnología, productos innovadores y de gran calidad. Smartphones, tablets, smartwatches, TV, altavoces... Todo esto y más lo encontrarás en su tienda oficial.





Samsung (hangul: 삼성, hanja: 三星) es un conglomerado de empresas multinacionales con sede en SeúlCorea del Sur. Se trata del mayor grupo empresarial surcoreano, con numerosas filiales que abarcan negocios como la electrónica de

consumotecnologíafinanzasaseguradorasconstrucción
biotecnología y sector servicios entre otros.

Samsung bei Amazon DE

El grupo fue fundado en 1938 por el empresario Lee Byung-chul como una compañía de importación y exportación de productos, y posteriormente expandiría su negocio a otros sectores. Desde entonces se ha convertido en un referente del modelo económico de grandes conglomerados (chaebol) que impulsó la transformación económica de Corea del Sur.

Samsung en Ebay ES


Lee Byung-chul , Samsung


A partir de la década de 1990 se produjo su expansión internacional a través de su rama de electrónica, en particular en electrodomésticosteléfonos móviles y semiconductores.



Samsung Town en el área de la estación de Gangnam en Seú

Las empresas más importantes que controla son Samsung Electronics, la segunda mayor compañía electrónica por ingresos;​ Samsung Heavy Industries, el segundo mayor constructor naval mundial; Samsung C&T, dedicada a la construcción civil; la aseguradora Samsung Life Insurance, y la agencia de publicidad Cheil Worldwide.
Samsung ha tenido una gran influencia en el desarrollo económico, político, mediático y cultural de Corea del Sur. Se estima que todas sus empresas afiliadas representan la quinta parte de las exportaciones del país, mientras que su ingreso representa el 17% del producto interno bruto nacional.
Los orígenes del actual grupo Samsung se remontan al 1 de marzo de 1938. Ese día el empresario Lee Byung-chul (1910–1987) inauguró en Daegu una compañía de importación y exportación de productos perecederos a la que llamó Samsung Sanghoe (en coreano, «tres estrellas»). Durante el tiempo que Corea estuvo ocupada por Japón, el principal negocio fue la venta de pescado seco y frutas a Manchukuo.​ Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Corea recobró su independencia y Samsung prospera al ampliar su actividad al proceso de alimentos y fabricación de textiles.​ En 1948, Lee formó una alianza con el empresario Cho Hong-jai para crear la filial Samsung Moolsan (actual Samsung C&T), dedicada al comercio y a la construcción.

No obstante, la empresa establece su fundación oficial en 1951, cuando la alianza queda rota por desavenencias entre ambas partes; mientras Lee asume la marca Samsung, Cho fundaría una década más tarde el grupo Hyosung.​ Durante la Guerra de Corea, Lee huiría de Seúl para asentarse temporalmente en Busan y abrir allí la refinería de azúcar Cheil Jedang (actual CJ Group). La presencia de las tropas estadounidenses en el sur de la península le permitió reiniciar su actividad comercial. Al acabar el conflicto, se convertiría en uno de los empresarios clave al beneficiarse de numerosos contratos de obra pública durante el gobierno de Syngman Rhee. Tras el ascenso al poder de Park Chung-hee en 1961, Samsung se convierte en uno de los principales conglomerados (chaebol) que sustentarían el sector privado en Corea del Sur. Según este plan económico, las empresas debían invertir en negocios estratégicos si querían beneficiarse de ayudas estatales, así que comenzaron por diversificarse en aseguradoras (1963) y componentes electrónicos (1969).

Primer edificio de Samsung Sanghoe en Daegu (1938).
Primer edificio de Samsung Sanghoe en Daegu (1938).


El SPC-1000 fue el primer ordenador personal de Samsung. Se puso a la venta en 1982 y empleaba casetes para guardar datos.
Samsung SPC 1000


El 1 de noviembre de 1969, Samsung fundó en Suwon la que será su filial más afamada: Samsung Electronics, especializada en tecnología y electrónica. Gracias a un convenio con la nipona NEC Corporation comenzó a producir electrodomésticos y dispositivos audiovisuales, llegando a vender más de 10 millones de televisores a lo largo de la década de 1970. A partir de 1974, desarrollaría sus propios semiconductores al absorber Korea Semiconductor, uno de los pioneros en la fabricación de chips electrónicos, y en 1980 incursiona en las telecomunicaciones.​
Además, en 1974, se establecen dos empresas importantes para el conglomerado: Samsung Heavy Industries, una de las mayores firmas de construcción naval del mundo, y la petroquímica Samsung Petrochemical (actual Hanwha Total).​ El desarrollo de estas actividades consolida a Samsung en el tercer chaebol en volumen de negocio, por detrás de Hyundai y Daewoo.

Lee Byung-chul mantuvo el control de Samsung hasta su muerte en 1987, siendo sucedido por su tercer hijo Lee Kun-hee.​ 

Lee Kun-hee. , Samsung

A lo largo de la década de 1990, el conglomerado fue dividido en cuatro grupos independientes para sus herederos: Samsung, Shinsegae (grandes almacenes), CJ Group (alimentación y entretenimiento) y Hansol (productos químicos).​ De este modo, Samsung se quedó con las divisiones más rentables: electrónica, construcciones y astilleros.
En 1993, Lee Kun-hee anunció un cambio de estrategia que marcaría el futuro de Samsung. A pesar de que su división de electrónica era una de las más rentables, los consumidores internacionales percibían que los productos coreanos tenían menos calidad que los japoneses. Por esta razón, se desarrolló un plan para superar a Sony como el mayor fabricante mundial de electrónica, a través de investigación y desarrollo en nuevas líneas como la telefonía móvil, las memorias DRAM o las pantallas de plasma, en las que llegaría a ser pionero.




El conglomerado también modernizó su imagen corporativa. El otro pilar de Samsung fue su constructora, que en la década de 1990 asumiría las obras de tres de los rascacielos más importantes de Asia: la Torre 2 de las Torres Petronas en Kuala Lumpur (1993-1996), el Taipei 101 (1999-2004), y el Burj Khalifa en Dubái (2004-2010).


En comparación a otros conglomerados surcoreanos, Samsung pudo afrontar la crisis financiera asiática de 1997 sin demasiado impacto en sus cuentas. Junto a la división establecida por el fundador, Lee Kun-hee se había deshecho de sus filiales menos rentables años atrás. Por el contrario, sus rivales Hyundai y Daewoo se vieron obligadas a una reestructuración completa por su deuda, lo cual supuso que Samsung se convirtiera en la empresa más grande de Corea del Sur. No obstante, la empresa vio frustrado su intento de incursionar en el sector del automóvil. En 1994 se había anunciado la creación de Samsung Motors, con utilitarios y vehículos comerciales bajo la asistencia de Nissan.​ La venta de los primeros modelos coincidió con el estallido de la crisis asiática, por lo que la filial tuvo que ser traspasada en 2000. Renault se hizo con el 70% de la rama de utilitarios, que pasaría a llamarse Renault Samsung Motors, mientras que los vehículos comerciales dejaron de fabricarse.


Con la llegada del siglo XXI, Samsung se ha consolidado como la empresa más importante de Corea del Sur en volumen de negocio, en parte gracias a su división electrónica.​ Samsung Electronics se convirtió en 2012 en el mayor fabricante mundial de telefonía móvil al superar a Nokia, que lideraba el mercado desde 1998.​
Además la dirección anunció el aumento en diez años de las inversiones en biofarmaciabiotecnología y relojes inteligentes, así como un nuevo cuartel general en Silicon Valley.​
Samsung fue reconocida por Booz & Co. y Boston Consulting Group en 2013 como la segunda empresa más innovadora del mundo, por detrás de Volkswagen, luego de aumentar un 15% las partidas de I+D+i.
La empresa ha asumido dos crisis recientes en octubre de 2016. Por un lado, la guerra de pleitos entre Samsung Electronics y Apple por presunta violación de patentes en teléfonos inteligentes.​ Y por otro lado, se vieron obligados a retirar del mercado todos los terminales Samsung Galaxy Note 7 por un fallo de fabricación.


Tecnología y electrónica
Samsung ElectronicsElectrónica de consumo
Telefonía móvil
Componentes electrónicos
Samsung SDIBaterías eléctricas
Samsung Electro-MecanichsComponentes pasivos
Semiconductores
Módulos de control
Samsung SDSTecnologías de la información
Samsung DisplayVisualizadores y monitores
Samsung Corning AdvancedDiodos OLED
Finanzas
Samsung Life InsuranceCompañía de seguros (vida)
Samsung Fire & Marine InsuranceCompañía de seguros (no vida)
Samsung CardTarjetas de crédito
Samsung SecuritiesServicios financieros
Mercado de valores
Samsung Asset ManagementGestión de activos
Samsung Venture InvestmentInversiones
AllatSistema de pago electrónico
Industria pesada y construcción
Samsung Heavy IndustriesConstrucción naval
Maquinaria industrial
Parques eólicos
Samsung C&TConstrucción civil
Instrumentos financieros
Samsung EngineeringIngeniería
Biotecnología
Samsung BiologicsBiofarmacia
Samsung BioepisProductos farmacéuticos
Samsung MedisonEquipos médicos
Servicios
Samsung C&TImportación y exportación
Moda
Estaciones turísticas
Cheil WorldwidePublicidad
Mercadotecnia
Relaciones públicas
EverlandParques de atracciones
S-1 CorporationSeguridad privada
SERIInstituto de investigación
Think tank
ShillaHoteles
Samsung WelstoryDistribución de alimentos
Educación y sanidad
Centro Médico SamsungHospital universitario
Clubes deportivos (Samsung Sports)
Samsung LionsBéisbol
Suwon Samsung BluewingsFútbol
Seoul Samsung ThundersBaloncesto
Yongin Samsung BlueminxBaloncesto femenino
Daejeon Samsung BluefangsVoleibol
Samsung GalaxyDeportes electrónicos

Sociedades participadasEditar



  • Renault Samsung Motors — 19,9% (automóviles, propiedad del grupo Renault)
  • DGB Financial Group — 7,7% (banco)
  • Pantech — 10% (telefonía móvil)
  • Rambus — 4% (RDRAM)
  • Seagate — 10% (discos duros)
  • Sungjin Geotec — 10% (extracción de petróleo, propiedad de POSCO)
  • Wacom — 5% (electrónica de consumo)

A lo largo de la década de 2010 se han producido una serie de demandas judiciales entre Apple Inc. — fabricantes del iPhone y del iPad — y Samsung. En abril de 2011, Apple les había demandado por presunta violación de patentes en el diseño de los terminales 
Samsung Galaxy (teléfonos inteligentes) y Samsung Galaxy Tab (tabletas), tales como deslizar para desbloquear o la autocorrección.​ Un mes más tarde, la compañía surcoreana respondió con otra demanda en los mismos términos, además de reclamar que los norteamericanos usaban tecnología de su propiedad. La lucha judicial de ambas empresas conllevó numerosos pleitos en más de 50 países, así como intentos de bloqueo comercial, que motivaron la intermediación de la Dirección General de Competencia de la Unión Europea y de la Comisión Internacional de Comercio de los Estados Unidos. En agosto de 2012, un tribunal de California (Estados Unidos) dio la razón a Apple y obligó a Samsung Electronics a pagar 450 millones de dólares, si bien no prohibió la venta de los terminales.​ Dicha sentencia fue ratificada en 2016.​ No obstante, ambas partes llegaron en 2014 a un acuerdo para abandonar las disputas en otros países.

jueves, 5 de abril de 2018

HolaLuz

Holaluz, hola luz, energía verde

Holaluz pone en tus manos un nuevo modelo energético donde el bienestar y el confort van unidos al ahorro y a la energía verde.
Súmate a la luz justa y descubre una compañía que ofrece una tarifa personalizada para ahorrar mes a mes con energía 100% verde.


Energía verde es un término que describe la energía generada a partir de fuentes de energía primaria respetuosas con el medio ambiente. Las energías verdes son energías renovables que no contaminan, es decir, cuyo modo de obtención o uso no emite subproductos que puedan incidir negativamente en el medio ambiente.
Actualmente, están cobrando mayor importancia a causa del agravamiento del efecto invernadero y el consecuente calentamiento global, acompañado por una mayor toma de conciencia a nivel internacional con respecto a dicho problema. 
Asimismo, economías nacionales que no poseen o agotaron sus fuentes de energía tradicionales (como el petróleo o el gas) y necesitan adquirir esos recursos de otras economías, buscan evitar dicha dependencia energética, así como el negativo en su balanza comercial que esa adquisición representa.
Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales.

Entre las energías renovables se cuentan la eólica, geotérmica, hidroeléctrica, mareomotriz, solar, undimotriz, la biomasa y los biocarburantes.

  El girasol, icono de las energías renovables por su enorme aprovechamiento de la luz solar, su uso para fabricar biodiésel y su "parecido" con el Sol.

El girasol, icono de las energías renovables por su enorme aprovechamiento de la luz solar, su uso para fabricar biodiésel y su parecido con el Sol.

Un concepto similar, pero no idéntico es el de las energías alternativas: una energía alternativa, o más precisamente una fuente de energía alternativa es aquella que puede suplir a las energías o fuentes energéticas actuales, ya sea por su menor efecto contaminante, o fundamentalmente por su posibilidad de renovación. El consumo de energía es uno de los grandes medidores del progreso y bienestar de una sociedad. El concepto de crisis energética aparece cuando las fuentes de energía de las que se abastece la sociedad se agotan o se encarecen drásticamente.

Un modelo económico como el actual, cuyo funcionamiento depende de un continuo crecimiento, exige también una demanda igualmente creciente de energía. Puesto que las fuentes de energía fósil y nuclear son finitas, es inevitable que en un determinado momento la demanda no pueda ser abastecida y todo el sistema colapse, salvo que se descubran y desarrollen otros nuevos métodos para obtener energía: éstas serían las energías alternativas

Por otra parte, el empleo de las fuentes de energía actuales tales como el petróleo, gas natural o carbón acarrea consigo problemas como la progresiva contaminación, o el aumento de los gases invernadero

Las fuentes renovables de energía pueden dividirse en dos categorías: no contaminantes o limpias y contaminantes. Entre las primeras:
  • La llegada de masas de agua dulce a masas de agua salada: energía azul.
  • El viento: energía eólica.
  • El calor de la Tierra: energía geotérmica.
  • Los ríos y corrientes de agua dulce: energía hidráulica o hidroeléctrica.
  • Los mares y océanos: energía mareomotriz.
  • El Sol: energía solar.
  • Las olas: energía undimotriz.
Las contaminantes se obtienen a partir de la materia orgánica o biomasa, y se pueden utilizar directamente como combustible (madera u otra materia vegetal sólida), bien convertida en bioetanol o biogás mediante procesos de fermentación orgánica o en biodiésel, mediante reacciones de transesterificación y de los residuos urbanos.
Las energías de fuentes renovables contaminantes tienen el mismo problema que la energía producida por combustibles fósiles: en la combustión emiten dióxido de carbono, gas de efecto invernadero, y a menudo son aún más contaminantes puesto que la combustión no es tan limpia, emitiendo hollines y otras partículas sólidas. Se encuadran dentro de las energías renovables porque mientras puedan cultivarse los vegetales que las producen, no se agotarán. También se consideran más limpias que sus equivalentes fósiles, porque teóricamente el dióxido de carbono emitido en la combustión ha sido previamente absorbido al transformarse en materia orgánicamediante fotosíntesis. En realidad no es equivalente la cantidad absorbida previamente con la emitida en la combustión, porque en los procesos de siembra, recolección, tratamiento y transformación, también se consume energía, con sus correspondientes emisiones.
Además, se puede atrapar gran parte de las emisiones de CO2 para alimentar cultivos de microalgas/ciertas bacterias y levaduras (potencial fuente de fertilizantes y piensos, sal (en el caso de las microalgas de agua salobre o salada) y biodiésel/etanol respectivamente, y medio para la eliminación de hidrocarburos y dioxinas en el caso de las bacterias y levaduras (proteínas petrolíferas) y el problema de las partículas se resuelve con la gasificación y la combustión completa (combustión a muy altas temperaturas, en una atmósfera muy rica en O2) en combinación con medios descontaminantes de las emisiones como los filtros y precipitadores de partículas (como el precipitador Cottrel), o como las superficies de carbón activado.
También se puede obtener energía a partir de los residuos sólidos urbanos y de los lodos de las centrales depuradoras y potabilizadoras de agua. Energía que también es contaminante, pero que también lo sería en gran medida si no se aprovechase, pues los procesos de pudrición de la materia orgánica se realizan con emisión de gas natural y de dióxido de carbono.
La discusión energía alternativa / convencional no es una mera clasificación de las fuentes de energía, sino que representa un cambio que necesariamente tendrá que producirse durante este siglo. De hecho, el concepto «energía alternativa», es un poco anticuado. Nació hacia los años 70 del pasado siglo, cuando empezó a tenerse en cuenta la posibilidad de que las energías tradicionalmente usadas, energías de procedencia fósil, se agotasen en un plazo más o menos corto (idea especialmente extendida a partir de la publicación, en 1972, del informe al Club de Roma, Los límites del crecimiento) y era necesario encontrar alternativas más duraderas. 

Actualmente ya no se puede decir que sean una posibilidad alternativa: son una realidad y el uso de estas energías, por entonces casi quiméricas, se extiende por todo el mundo y forman parte de los medios de generación de energía normales. Aun así es importante reseñar que las energías alternativas, aun siendo renovables, son limitadas y, como cualquier otro recurso natural tienen un potencial máximo de explotación, lo que no quiere decir que se puedan agotar. 

Por tanto, incluso aunque se pueda realizar una transición a estas nuevas energías de forma suave y gradual, tampoco van a permitir continuar con el modelo económico actual basado en el crecimiento perpetuo. Por ello ha surgido el concepto de Desarrollo sostenible. Dicho modelo se basa en las siguientes premisas: 

El uso de fuentes de energía renovable, ya que las fuentes fósiles actualmente explotadas terminarán agotándose, según los pronósticos actuales, en el transcurso de este siglo XXI. El uso de fuentes limpias, abandonando los procesos de combustión convencionales y la fisión nuclear. 

La explotación extensiva de las fuentes de energía, proponiéndose como alternativa el fomento del autoconsumo, que evite en la medida de lo posible la construcción de grandes infraestructuras de generación y distribución de energía eléctrica. 

La disminución de la demanda energética, mediante la mejora del rendimiento de los dispositivos eléctricos (electrodomésticos, lámparas, etc.) 

Reducir o eliminar el consumo energético innecesario. No se trata solo de consumir más eficientemente, sino de consumir menos, es decir, desarrollar una conciencia y una cultura del ahorro energético y condena del despilfarro.